Artículo original
Estado actual de la Esclerosis Múltiple en Ecuador. Current Status of Multiple Sclerosis in Ecuador.
VOL 33 Nº3, 2024
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central que produce desmielinización y daño axonal del nervio óptico, cerebro y médula espinal.1 Por muchos años en Ecuador se pensó que esta patología era propia de países caucásicos y no se aceptaba la presencia de esta entidad en el país. Con el paso del tiempo, la patología comenzó a ser aceptada y estudiada.
El primer reporte de la enfermedad data del año 2008, desde entonces más de dos docenas de publicaciones referentes a esta enfermedad han sido descritas. Gracias a ellas podemos entender que la EM es de baja prevalencia en nuestro medio (3,88 a 5 casos por 100.000 habitantes).2,3 También conocemos que los casos se concentran en provincias en donde existen hospitales de tercer nivel con acceso a los agentes modificadores de la enfermedad (AME) como son las ciudades de Quito y Cuenca.
Además, hemos observado que el comportamiento demográfico y clínico es muy similar a los descritos a nivel mundial. Por ejemplo: es más común en mujeres con relación de 2:1, el fenotipo más común es remitente recurrente en 85%, etc.4 Lo que aún no tenemos claro es el rol de la vitamina D en nuestra población.
Estudios europeos han demostrado que bajos niveles están asociados con mayor actividad clínica y radiológica e incluso lo han asociado a la presencia de mayor número de casos. Dos estudios epidemiológicos realizados en Ecuador han demostrado que los pacientes con EM y los grupos control tiene niveles bajos de vitamina D; de hecho, Ecuador es un país cuya población tiene bajos niveles de vitamina D sin que esto se traduzca en mayor número de casos de EM, ni aumento de la actividad de la enfermedad.
La fatiga es menor en nuestra población y quizás se deba a que nuestros pacientes tienen menor discapacidad y también porque el vivir en la Sierra ecuatoriana los hace exponerse al frio, el cual no favorece al desarrollo de fatiga.4 En el mundo la imagen por resonancia magnética (IRM) tiene un rol crucial en el diagnóstico de EM; de hecho, los últimos criterios de EM próximos a publicarse basan su diagnóstico en la resonancia magnética y la presencia de biomarcadores; sin embargo, en Latinoamérica (LATAM) o en Ecuador existen aún sistemas de salud que no permiten el acceso a la IRM, haciendo muchas veces que el diagnóstico de EM sea un desafío.