Publicación Oficial de la Sociedad Ecuatoriana de Neurología, de la Liga Ecuatoriana Contra la Epilepsia y de la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cerebrovascular
 

Artículo original

Diagnóstico por Imagen de la Enfermedad Cerebrovascular

Autor: Carlos Valencia-Calderón

Rev. Ecuat. Neurol. VOL 13 Nº 3, 2004
  • Descargar PDF
    Resumen

    El diagnóstico por imagen ha evolucionado rápidamente en los últimos años, lo cual ha permitido la obtención de imágenes cada vez más precisas y que favorecen el diagnóstico de las diferentes patologías. Esto ha hecho que, actualmente, el neurólogo disponga de una variedad de procedimientos diagnósticos para la evaluación de pacientes con enfermedad vascular cerebral (EVC), lo cual lo lleva a realizar una selección secuencial de acuerdo al cuadro clínico y la  sensibilidad del procedimiento, para optimizar el diagnóstico, reducir el riesgo y minimizar los costos. Según los avances en el conocimiento de las EVCs, el tratamiento más eficaz para cada paciente y cada entidad nosológica dependerá del diagnóstico precoz que nos llevará a tomar medidas para reperfundir el tejido isquémico, reducir su volumen o proteger la zona de penumbra isquémica potencialmente reversible, con las implicaciones pronosticas que ello conlleva. Este diagnóstico precoz muchas veces está supeditado a los recursos diagnósticos disponibles, y otras veces, al conocimiento elemental que debe tener el clínico de las diferentes técnicas, así como de los hallazgos que podamos obtener de ellas.

    La ecografía doppler Transcraneal (DTC) se ha convertido en una técnica muy útil para el diagnóstico no invasivo de procesos patológicos de vasos intracraneales. La tomografía computadorizada (TC) y la Resonancia magnética nuclear (RMN), son técnicas de diagnóstico estructural de elección para el estudio de pacientes con patologías intracraneales, ya que proporciona una excelente información anatómica y contraste de tejidos.

    Las técnicas de neuroimagen funcional, bioquímica o molecular como la Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT), la Tomografía por emisión de positrones (PET) y la Resonancia magnética funcional, permiten la valoración no invasiva del estado funcional, de los cambios del flujo sanguíneo y del metabolismo celular. Sin duda, la técnica más importante de estas es la PET, que permite la cuantificación in vivo del metabolismo de tejidos sanos y enfermos.

    Con esta información tenemos lo suficientemente necesario como para conocer los signos tempranos del infarto cerebral, los signos del infarto frontera; poder diferenciar la transformación hemorrágica de un infarto cerebral de un tumor que sangró; entender porque las imágenes patológicas que presentan edema se muestran hipointensas en las imágenes potenciadas en T1 e hiperintensas en las imágenes potenciadas en T2 en la RMN; porque produce una disminución del coeficiente de difusión aparente (CDA) en la resonancia magnética por difusión (RMD) tomada en las primeras horas del inicio de una isquemia cerebral y porque posteriormente ocasionaran una elevación del CDA. Así mismo, podremos saber la razón de la elevación de la fracción de extracción de oxigeno (FEO2) en la fase hiperaguda del infarto cerebral estudiado por PET, así como visualizar lesiones del soma y del axón neuronal en áreas hipoperfundidas y en patologías conocidas tradicionalmente como “desmielinizantes” como la esclerosis múltiple, al encontrar descensos del N-acetil-aspartato en los estudios espectroscópicos.

    Este trabajo, herramienta práctica y a la vez lo suficientemente detallada tanto para el radiólogo como para el clínico, pretende ser un eslabón entre la física que debe conocer el uno, y los hallazgos que debe conocer el otro, a la luz de la clínica del enfermo, vía final común de nuestra actividad.

    Palabras clave: enfermedad cerebrovascular,


    Summary

     
    Licencia Creative Commons
    Salvo que se estipule lo contrario el contenido de la Revista Ecuatoriana de Neurología está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.