Publicación Oficial de la Sociedad Ecuatoriana de Neurología, de la Liga Ecuatoriana Contra la Epilepsia y de la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cerebrovascular
 

Artículo original

Sobre el artículo “Modelos de Organización Cerebral”: La relevancia de la hipótesis organizacional-activacional. On the article “Brain Organization Models”: The relevance of the organizational-activational hypothesis.

Autor: Manuel E. Cortés

Rev. Ecuat. Neurol. VOL 33 Nº3, 2024
  • Descargar PDF
    Resumen

    Señora Editora:

    La interesante revisión de Silva-Barragán y Ramos-Galarza, efectúa un excelente recorrido histórico por los modelos de organización cerebral. Sin embargo, el artículo en comento no menciona una importante propuesta explicativa para la organización del cerebro: la hipótesis organizacional-activacional. Como una forma de aportar a la discusión sobre los mecanismos de organización cerebral, esta carta se enfoca en exponer los aspectos generales de la hipótesis organizacional-activacional.

    En 1959, Phoenix, Goy, Gerall y Young propusieron la hipótesis organizacional-activacional para explicar las diferencias sexuales en el cerebro y el comportamiento, provocadas por las hormonas esteroidales sexuales —i.e., andrógenos, estrógenos y progestágenos. Ellos postularon que la exposición a hormonas esteroidales en las primeras etapas del desarrollo masculiniza y desfeminiza los circuitos neuronales, programando respuestas conductuales a dichas hormonas en la edad adulta. Con ello enfatizaron que el período perinatal es un momento de máxima sensibilidad (crítico) a las hormonas esteroidales gonadales (Figura 1). Actualmente se sabe que la organización del comportamiento dependiente de hormonas esteroidales gonadales también ocurre durante la adolescencia.



    Summary

     
    Licencia Creative Commons
    Salvo que se estipule lo contrario el contenido de la Revista Ecuatoriana de Neurología está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.